Palacios, fuentes y jardines de la capital nazarí que suelen quedar fuera de los circuitos turísticos
FELICIANO LÓPEZ | ELPAIS.COM

Un detalle del Palacio de los Olvidados.
Granada es una de las ciudades más turísticas de España por monumentos tan conocidos como la Alhambra, la Catedral o el barrio del Albaicín. Más allá de estas paradas imprescindibles, la capital nazarí tiene algunos rincones menos conocidos que también merecen una visita.
01 Palacio de los Olvidados

El granadino Palacio de los Olvidados.
Este palacio, ubicado en la casa renacentista de Santa Inés, pretende reivindicar el pasado sefardí de la ciudad con un recorrido por la astrofísica, la literatura y las tradiciones de los judíos. La denominación «de los Olvidados» remite al pasado de los practicantes de esta religión, obligados a eliminar sus rastros tras la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos en 1492. La sede, inaugurada en 2015, recoge objetos como el escudo de la Inquisición y el retrato del Inquisidor General, Tomás de Torquemada. El museo busca cubrir un vacío histórico y rememorar la presencia de este colectivo -con sus poetas, filósofos y científicos- en el Reino de Granada.
Más información: http://palaciodelosolvidados.com/
02 La Madraza

Fachada de la Madraza, en la capital granadina.
Fue la principal universidad de Granada durante el reinado del rey nazarí Yusuf, su fundador. El nombre de madraza viene del nombre árabemedersa, que significa universidad coránica. En 1500 el rey Fernando de Aragon cedió el edificio para casa del Cabildo, después de que su biblioteca fuera quemada por Cisneros en la plaza Bib-Rambla. Hasta 1841 fue sede del Ayuntamiento, y hoy es la sede de la Real Academia de Bellas Artes. La fachada principal, el patio, el oratorio y las escaleras tienen un gran interés arquitectónico.
Más información: http://www.andalucia.org/es/
03 El Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta

Jardín de la Fundación Rodríguez-Acosta.
Situado en las inmediaciones de la Alhambra, y muy próximo a las Torres Bermejas, este jardín fue edificado a principios del siglo XX. En su construcción participaron varios arquitectos, lo que se refleja en su estilo ecléctico pero con una impronta modernista, sello personal de su fundador, el pintor José María Rodríguez-Acosta. El carmen está construido en una ladera desde la que ofrece miradores a la ciudad, así como terrazas y patios de gran belleza. En la fundación pueden observarse pinturas y esculturas, además de galerías subterráneas y una completa biblioteca.
Más información: http://www.fundacionrodriguezacosta.com/
04 La fuente del Avellano

La Fuente del Avellano, en Granada
El paseo de los Tristes, a los pies del río Darro, conduce a la emblemática fuente del Avellano. Este rincón viene recomendado por la promoción que realizó en el siglo XIX el escritor Ángel Ganivet, continuado luego por una cofradía que fundó él mismo. Más tarde, el cantante Antonio Molina le puso voz a unos versos de José María Legaza sobre esta fuente:
«Al pie del Generalife
en las márgenes del Darro
hay una fuente famosa,
la Fuente del Avellano«.